El
pueblo
Hopi no es
el único de América del Norte en utilizar las estrellas como
guía para la disposición geo-espacial de sus comunidades. En
particular, el ahora extinto Skidi Pawnee desarrolló un
culto estelar en el que el diseño de las aldeas se extendía
por el paisaje en correlación con varias constelaciones. Un
atado sagrado para el patrocinador sideral específico de
cada pueblo se guardaba como en un santuario en la casa del
jefe. Viviendo en chozas de tierra a lo largo de los ríos
Platte y Loup del centro-este de Nebraska, este grupo por lo
general pacífico de granjeros semi-sedentarios tenía muchas
similitudes culturales con los Hopi. Aunque los Pawnee
creían que su origen estaba de hecho en las estrellas,
algunos etnógrafos piensan que los Pawnee emigraron desde
el sudoeste o posiblemente de México. Allí, ellos pudieron
haber intercambiado ideas teológicas y rituales con las
tribus que ya vivían en el sur. “Se han encontrado entre
ellos tradiciones muy parecidas a aquellas de los aztecas
cuando fueron descubiertos por los españoles. Su mitología,
así como sus tradiciones, ayudaría a confirmar la teoría de
su origen sureño, su religión muestra una observancia de las
estrellas y una reverencia por los cuerpos celestes que,
para un pueblo de profundo pensamiento religioso, sería el
resultado natural de la vida en un clima seco y la atmósfera
clara.”
1
Las
principales correlaciones entre los Pawnee y los Hopi son
las siguientes:
-
Ambos
pueblos reconocieron direcciones ínter cardinales en
lugar de las cardinales más comunes. El color y la
simbología totémica para ambas culturas son idénticos,
excepto que el nordeste y el sudoeste están invertidos —
las direcciones relativas en que cada cultura se ubicaba
respecto de la otra. En ambas culturas el noroeste
estaba representado por el amarillo y el puma; el
sudeste por el rojo y el lobo. Para los Pawnee, el
sudoeste se representaba por el blanco y el gato montés,
y el nordeste por el negro y el oso; para los Hopi el
sudoeste estaba representado por el negro (o azul) y el
oso, y el nordeste por el blanco y el gato montés.
2 “Para los Skidi este animal (el gato montés,
o lince) representaba todas las estrellas del cielo."
3 igual que fue establecida la dirección
simbólica de esta criatura al sudoeste donde los Hopi
vivieron.
-
En
ambas culturas las estrellas fueron representadas
pictográficamente por la misma figura, es decir, una
cruz de cuatro puntas donde dos líneas de igual longitud
eran trazadas perpendicularmente una a la otra o dos
pares de triángulos opuestos en sus bases apuntando
hacia afuera perpendicularmente. Además, los Pawnee y
los Hopi asociaron las estrellas con la guerra. A veces,
los guerreros de ambas tribus se pintaban con la huella
de una pata de pájaro 4, o más
específicamente en el caso de los Hopi una pata de
cuervo, ambas se parecen a una cruz equilátera
modificada.
-
Ambas
culturas usaron observatorios estelares en dos tipos
diferentes de estructuras. Los Pawnee vieron las
estrellas a través de un agujero de humo en chozas de
barro, mientras que los Hopi miraban las constelaciones
y planetas a través de una trampilla en el kiva. La
forma circular de las primeras recuerda las redondas
kivas de Mesa Verde y Chacoan Anasazi.
-
Los
Pawnee y los Hopi usaron el simulacro de incendio para
volver a encender la fuente de luz en un ritual que
ellos denominaban la Nueva Ceremonia del Fuego.
Los últimos lo llamaban el Wúwutcim.
-
Ambas
culturas mantuvieron una sagrada relación con el maíz,
tenían veneración por él a pesar de su mundana
omnipresencia en numerosos aspectos de sus culturas, y
distinguían entre maíz verde o tierno y maíz maduro.
-
Ambas
tribus reconocieron un sistema ideológico de dualidad.
Para los Pawnee el Oeste era considerado femenino y el
Este era masculino. "Las cosas fueron planeadas en el
Este, en el Oeste ellas se llevaron a cabo. Los dos
dioses más importantes eran la gran estrella roja
masculina del Este, la Estrella de la Mañana, y la
luminosa estrella blanca femenina del Oeste, la Estrella
del Crepúsculo.” 5 Esta dualidad
corresponde a la distinción de Whorf de la cultura Hopi
entre lo todavía "no manifestado" y lo hasta ahora
"manifestado" respectivamente.
-
Aunque
los Pawnee pertenecían al linaje lingüístico Caddoano y
los Hopi pertenecen al Shoshoneano, existen varias
similitudes semánticas. Por ejemplo, la deidad suprema
de los Pawnee se llamaba Tirawahat o Tirawa
que literalmente significa "sentando en la cima" o "
esta extensión" y se refiere al cielo y todo el
Universo. El término Hopi Tawa quiere decir el
espíritu del Sol y designa al Creador que tiene dominio
sobre los poderes del Más Allá en particular. Una de las
interpretaciones del término Pawnee pa:hu:ka:tawa
es "luna que se refleja en el agua", mientras que la
palabra Hopi paahu significa simplemente "agua".
El término Pawnee hikusu' quiere decir
"respiración", en tanto que la palabra Hopi hik'si
se refiere al “aliento del cuerpo" o "espíritu." La
palabra Pawnee para "viento" es hutu:ru',
mientras que los términos Hopi huutu y
huuhukya significan "aspirar" y “soplido del viento"
respectivamente. Una de las variantes del significado de
la palabra Pawnee tahu:ru' es "piel dura",
mientras que el término Hopi tahu'at significa
"músculo", "nervio" o "cartílago". La palabra
Pawnee saku:ru' se refiere al “Sol" o "día",
mientras que el término Hopi sakwa significa
“azul”, el color del día. Y finalmente, mientras que el
término Hopi para "estrella" es sohu (o soohu),
quizás no es nada más que una coincidencia (de la
variedad no significativa) que el término Pawnee para
“estrella” sea ho-pi (u ho-pi-rit.)
6
O
quizá existe de hecho una conexión real entre una extinta
tribu de Nebraska que una vez vivió en el Sudoeste o México,
diseñando toda su sociedad en torno a las estrellas, y una
colección de clanes ancestrales que construyeron aldeas en
puntos específicos del desierto para coordinar al parecer su
sociedad con los reinos celestiales.
Referencias
1. Natalie Curtis, The Indians’ Book: Songs and Legends of
the American Indians (New York: Dover Publications, Inc.,
1968, reprint 1923), p. 93.
2. a. Von Del Chamberlain, When the Stars Came Down to
Earth: Cosmology of the Skidi Pawnee Indians of North
America (Los Altos, California: Ballena Press, 1982), p. 97.
b. Stephen C. McCluskey, “Historical Archaeoastronomy: The
Hopi Example,” A.F. Aveni, editor, Archaeoastronomy In the
New World (Cambridge, Massachusetts: Cambridge University
Press, 1982), p. 34.
3. Chamberlain, When Stars Came Down to Earth, p. 254.
4. Gene Weltfish. The Lost Universe: Pawnee Life and Culture
(Lincoln: University of Nebraska Press, 1977, reprint 1965),
p. 260 and p. 328.
5. Chamberlain, When Stars Came Down to Earth, p. 48.
6. a. Alice C. Fletcher, “Pawnee Star Lore” (1904), Io,
editor Richard Grossinger and Lindy Hough, Ann Arbor,
Michigan, Summer, 1969, p. 66.
b. Chamberlain, When Stars Came Down to Earth, p. 236.
EL AUTOR es investigador
independiente y escritor. Ha publicado varios artículos en
el campo de la hipótesis del Antiguo Astronauta en diversas
revistas especializadas y es además autor de dos libros:
The Orion Zone y Eye of the Phoenix.
©
Gary A. David,
2008 – Todos los derechos reservados
Traducido y publicado
con autorización expresa del autor
Prohibida su reproducción sin permiso del autor.
|