La puerta o ventana en forma de T aparece como un motivo
arquitectónico común en la mampostería de todos los pueblos
Anasazi (antiguos Hopi) del Sudoeste. Se encuentra,
por ejemplo, en Chaco Canyon al norte de Nuevo México
y en Mesa Verde al sudoeste de Colorado.
En griego, la letra T es denominada cruz tau, lo cual
recuerda el nombre del dios hopi de sol Tawa. Todos
los días el sol sale del inframundo a través de una puerta
en forma de T, cuya barra horizontal sirve como horizonte.
En algún momento en el pasado la forma del kiva de
los Hopi (la cámara de oración subterránea) cambió de
redonda, como la de Chaco Canyon, a rectangular,
ubicada en un eje este-oeste. El diseño del suelo fue a
veces ensanchado a fin de reflejar la forma de T. Los Hopi
dicen que esta forma representa el tradicional peinado
masculino del flequillo que cae sobre las orejas.

Escalinatas que conducen a una puerta de entrada en forma de
T
en Casa Rinconada, el Gran Kiva de Chaco Canyon, Nuevo
México.
Copyright Gary A. David.
Masau'u
es el nombre del dios hopi del mundo subterráneo, el fuego y
la muerte. Su cabeza es a veces tallada en piedra como un
rectángulo modificado que hace pensar en un cráneo
estilizado.

Petroglifo de dos humanoides, Perry Mesa Ruins al norte de
Fénix, Arizona.
La figura de la izquierda con la cabeza en forma de T puede
representar a Masau'u.
Copyright Gary A. David.
También encontramos la cruz en forma de T muy lejos al sur
en la ciudad maya de Palenque, en Chiapas, México.
Específicamente, varias ventanas en forma de T fueron
incorporadas en el edificio llamado el Palacio.

Ventanas en forma de T en el Palacio de Palenque.
Foto: cortesía de George Delange.
http://www.delange.org
El cuidador, artista e historiador maya Hunbatz Men explica
el significado de este motivo:
“Una síntesis trascendental de la experiencia religiosa
humana es inherente a la palabra te, Árbol Sagrado, que
surgió de las palabras teol y teotl, los nombres de Dios, el
Creador, en lengua maya y nahuatl. La mayoría de estas
sagradas y veneradas palabras de los pueblos antiguos,
simbolizadas por el Sagrado Árbol, fueron representadas en
los jeroglíficos mayas por el símbolo ‘T '. Además, este
símbolo representaba el aire, el viento, el aliento divino
de Dios.”
(1)
En otras palabras, la puerta o ventana en forma de T
simboliza el Árbol Sagrado en el Centro del Mundo (el
eje del mundo) al que el espíritu del chamán puede subir.
Además, funciona como el portal que guía al Gran Espíritu, a
través del cual puede pasar el aliento de vida.

Fruta que crece del tronco del sagrado árbol del Yaxche.
El pájaro como espíritu mensajero posado en la parte
superior.
En numerosas culturas el tau se relacionaba al agua
abundante o lluvia divina. Por ejemplo, Augustus Le Plongeon,
uno de los primeros arqueólogos de los mayas, escribe que la
forma de T equivalía a la Cruz, o la Cruz del Sur. Esta
constelación aparece poco antes del comienzo de la estación
lluviosa en el sur de México.
“Los antiguos astrónomos mayas habían observado que en
cierto período del año, a comienzos de nuestro mes de mayo,
que debe su nombre al de la diosa MAYA, la dama buena, la
madre de los dioses, la “Cruz del Sur,” aparece totalmente
perpendicular por encima de la línea del horizonte. Este es
el porqué la iglesia católica celebra la fiesta de la
exaltación de la Santa Cruz en el tercer día de ese mes, que
se ha consagrado particularmente a la Madre de Dios, la
Buena Señora, la virgen Ma-R-ia, o la diosa Isis
antropomorfa según el Obispo Cyril de Alejandría.”
(2).
¿Es más que una coincidencia
que el nombre de esta tribu mesoamericana sería el mismo que
la palabra sánscrita para el halo de ilusión? La Diosa Madre
Shakti, conocida aparte como la Divina Madre Devi,
da nacimiento a todas las extraordinarias formas que
nosotros percibimos equivocadamente como reales. La Reina
Maya fue fecundada por un elefante blanco y como
consecuencia dio nacimiento a
Siddhartha Gautama, el Buda.
Es más, Maia fue la diosa griega de la primavera y la
diosa romana de la tierra o del crecimiento. Su celebración
de fertilidad es el 1 o el 15 de mayo. Ella también era la
hermana mayor y la más luminosa estrella de las Pléyades. En
la tierra de la tribu maya, el Sol junto con las Pléyades
atraviesa el cenit durante el mes de mayo. (3).
En Egipto, el Ankh, o la Cruz de Ansate, era
la “llave para el Nilo” por la cual Osiris, el esposo de
Isis, lograba sus anuales inundaciones ribereñas. La curva
superior representa el útero, y la parte recta de abajo
representa el canal de parto o el falo.

Ankh entre dos cetros tallados en la pared de un templo,
Egipto.
Es interesante apuntar que cuando Moisés se adentró en el
desierto del Sinaí encontró a la tribu Midianita (también
llamados Kenitas) llevando la forma de T en sus frentes.
Esta señal que representaba a su dios de las tormentas (que
traía el agua) y de la guerra (el trueno) después se volvió
conocida como la “Marca de Yahweh”.
Mucho después, Jesús pudo bien haber sido crucificado en una
Tau o Cruz de San Antonio en lugar de en la
cruz latina que nosotros pensamos hoy, aunque esto
probablemente se debatirá por siempre.
En su libro clásico “Atlantis: The Antediluvian World”
(Atlántida: El Mundo Antediluviano), Ignatius Donnelly
dice que el tau era un icono importante que
significaba “la sabiduría oculta” para los mexicanos así
como para los peruanos, los egipcios, fenicios, y caldeos.
En general, fue el símbolo del rejuvenecimiento, la
liberación del sufrimiento físico, la esperanza, la
inmortalidad, y la unidad divina.
Hasta aquí hemos visto cuántas culturas asocian la forma de
T con el florecimiento de la nueva vida, el sol naciente, el
viaje psico-espiritual, y la resurrección final. A veces los
símbolos más simples contienen los significados más
profundos.
Notas:
(1) Men, Hunbatz, Secrets of Mayan Science/Religion,
traducido por Diana Gubiseh Ayala y James Jennings Dunlap II
(Santa Fe, New Mexico, Bear & Company Publishing, 1990).
(2) Le Plongeon, Augustus, Sacred Mysteries Among the Mayas
And the Quiches, (Minneapolis, Minnesota: Wizards Bookshelf,
1973, 1886).
(3) Jenkins, John Major, Maya Cosmogenesis: the True
Meaning of the Maya Calendar End-Date (Santa Fe, Bear &
Company, 1998)
EL AUTOR
es investigador independiente y escritor. Ha publicado
varios artículos en el campo de la hipótesis del Antiguo
Astronauta en diversas revistas especializadas y es además
autor de dos libros: The Orion Zone y Eye
of the Phoenix.
©
Gary A. David, 2006-2009 – Todos los derechos reservados
Traducido y publicado con autorización expresa del autor
Prohibida su reproducción sin permiso del autor.
|