En su libro de1972 "Gods from outer Space" Erich von Däniken
publicó detalles del mito de Bep-Kororoti. En éste, un traje
de paja, que tiene un asombroso parecido con un moderno
traje espacial, juega un importante papel en las danzas
rituales de los indios Kayapó de Brasil. El mito informado
por Erich von Däniken señala que Bep-Kororoti, quien lleva
este traje, fue un "visitante de las estrellas."

Bep-Kororoti, un portador de cultura, imitado por los indios
Kayapó
Los críticos de la interpretación de este mito en lo que se
refiere a la hipótesis Paleo-SETI han sugerido que los
actuales Kayapó se inspiraron en un traje espacial moderno
al crear este traje de paja. Los miembros de la tribu han
estado en amplio contacto con la llamada civilización
moderna por varias décadas, y pudieron haber visto los
trajes espaciales en revistas, periódicos, o en la
televisión. Sin embargo, este punto puede ser refutado
categóricamente.
El traje de paja de los Bakairi
Ya en 1884, el etnólogo Karl von den Steinen (2, 3) iba en
una expedición por el centro de Brasil cuando estando con
los indios Bakairi fotografió un traje de paja similar, algo
desgastado e inservible, qué él encontró en una de sus
chozas.

El traje de paja (sin la parte de la cabeza) de los Bakairi,
fotografiado por Karl von den Steinen en 1884.
Él no incluyó la parte de la cabeza en su fotografía - los
tres objetos a la vista a la derecha y la izquierda
corresponden a otros trajes de baile. Los Bakairi le dijeron
a Karl von den Steinen que el nombre para este traje era
kualohe ("casa") y que la parte de la cabeza era la
"casa cabecera". Decían ellos que uno tenía que subirse al
traje por su cuello, donde tenía aproximadamente un metro de
ancho, luego se lo ataba con una cuerda dispuesta a los
efectos de ajustarlo al cuerpo en su totalidad. La parte de
la cabeza se ponía separadamente y cubría por completo la
cabeza. Los Bakairi usaban paja de palmera para hacer este
traje, como también lo hacían los Kayapó.
Los Bakairi sabían que su celestial portador de cultura,
Keri, había llevado tal traje. Los indios recuerdan un
tiempo en que había cercanas conexiones entre los habitantes
del cielo y los habitantes de la Tierra. Los visitantes
celestiales tenían un "mundo celestial" que estaba por
entonces bastante cerca de la Tierra, y aparentemente móvil.
Luego, un día, ellos desaparecieron con él en el Universo.
Los portadores de cultura de los Kauá y los Karajá
A principios del siglo 20 el etnólogo Theodor Koch-Grünberg
(4) también descubrió unos "pantalones", como él los
llamó, de los indios Kauá durante una de sus expediciones de
investigación, esta vez en el área del nacimiento del Río
Negro de Brasil. Este era para Koch-Grünberg extremadamente
diferente de todos los otros trajes de baile, con
una "rara máscara" que también se decía que
representaba a un portador de cultura. Koch-Grünberg la
describe como hecha de rafia trenzada, con pantalones
ajustados por completo al cuerpo. Con ello había una cabeza
separada, en la cual los Kauá pintaban los ojos como
agujeros negros redondos, y que el bailarín que hacía las
veces del portador de cultura se ponía sobre su cabeza y
cuello.
En 1909 Koch-Grünberg escribió: “ (Este traje debe)
haberse originado a partir de una influencia no europea, ya
que las máscaras serán encontradas en la totalidad de las
tribus no contactadas en el área de la fuente del Xingu."
Esta importante mención de Koch-Grünberg está relacionada
con el traje de paja de los Bakairi documentado por Karl von
den Steinen en 1884; puesto que Koch-Grünberg incluye en
plural a tribus de la fuente del Xingu, él debe de haber
conocido por lo menos alguna otra tribu de esa zona que
poseía un traje de paja como ese - muy posiblemente los
Kayapó que, como los Bakairi, viven en la región de la
fuente del Xingu. En 1909/1910 Koch-Grünberg publicó su
libro "Two Years with the Indians"(Dos Años con los indios).
En éste él agrega una nota a pie de página en la que da a
conocer que el etnólogo Paul Ehrenreich había encontrado
trajes de paja trenzada con pantalones con los indios Karajá,
un “pueblo de pescadores" brasileño.

El traje de paja de los Karajá, Paul Ehrenreich, 1891.
Los indios de la región de la fuente del Río Negro brasileño
dicen haber visto el primero de estos trajes con los
portadores de cultura, quienes en tiempos antiguos se habían
quedado en la Tierra como maestros. En aquella época ellos
vivían en "casas de piedra" según los Kauá, y se movían
alrededor de ellas llevando estos trajes. También viajaron
por el país, y por todas partes que fueron se confeccionaron
estas máscara de baile en imitación de ellos. Los indios del
Río Negro también le dijeron luego a Koch-Grünberg que sus
instructores, que les habían enseñado entre otras cosas la
agricultura, habían desaparecido de vuelta a las estrellas.
Los Kauá piensan que ellos todavía deben estar allí,
vestidos con sus excepcionales trajes.
Estos diferentes mitos encajan juntos maravillosamente en su
"núcleo": Tal traje se atribuyó a uno o más portadores de
cultura, que se creía habían “venido de las estrellas";
estos maestros les trajeron a los indios habilidades como el
cultivo, y después regresaron "a las estrellas."
Los mitos de los Kayapó
Los mitos de los Kayapo cuentan una historia muy similar. El
antropólogo Anton Lukesch (5, 6, 7) vivió con los Kayapó
desde 1954 hasta 1970 con un descanso, dirigiendo la
investigación de campo etnológica. Los indios le informaron
que su Bep-Kororoti también "volvió a las estrellas" donde,
ellos creen, él todavía reside. Un mundo habitable “en el
cielo” no es un concepto extraño para los Kayapó, porque
ellos saben que en el pasado lejano sus propios antepasados
habían vivido en un mundo en el cielo similar a la Tierra.
Después de que la "Tierra de abajo" - nuestro planeta -
había sido descubierta, una parte de ellos había emigrado a
ella. Como era conveniente para el pueblo, ellos
decidieron "bajar allí." Los Kayapó le dijeron a
Lukesch que no todos los colonos habían podido hacerlo, sino
que habían tenido que quedarse en su viejo hogar, porque
alguna "avería" durante el "traslado” había impedido más
descensos. Los descendientes de aquellos que quedaron atrás
todavía están viviendo en el mundo celestial.
La tradición se hace todavía más excitante por la afirmación
de que Bep-Kororoti, cuando visitó la Tierra, no había
regresado a ese mundo, sino a otro, que también está en el
cielo, conocido como el Lugar de la Comida Abundante. De
este lugar regresó Bep-Kororoti para una segunda visita a la
Tierra, y después su hija visitó a los Kayapó.
Se casó con un Kayapó y nacieron sus niños.
Durante una hambruna esta señora celestial voló hasta Bep-Kororoti
en el cielo, y a su regreso trajo muchas frutas y plantas,
incluso el tubérculo de la mandioca que es un componente
básico de la comida en Brasil. Los Kayapó todavía hoy
reconocen que fue la hija de Bep-Kororoti quien introdujo a
sus antepasados a cambiar el cultivo y plantar y cultivar el
tubérculo de la mandioca celestial (8).
Los mitos brasileños de celestiales maestros y portadores de
cultura analizados aquí son meramente la punta del iceberg.
Yo rajaría las costuras de este artículo si fuera a
mencionar todo lo que conforma y complementa estas
aserciones. Este traje de cuerpo entero, tan increíblemente
similar a un moderno traje espacial, encontrado en varias
tribus de indios brasileños como hemos visto, coincide
perfectamente con la imagen sacada por los mitos. Este
objeto imita muy claramente un traje por completo envolvente
que fue visto por primera vez puesto en uno o más maestros
celestiales, que más tarde “regresaron al cielo”. Por
consiguiente, el traje constituye un objeto de gran
importancia para la Paleo-SETI.
A los miembros de las tribus tecnológicamente primitivas les
gusta imitar los objetos y conductas de otras civilizaciones
con las que entran en contacto - especialmente las que son
técnicamente superiores. Esto todavía continúa hoy. En 1947,
el etnólogo Dr. Herbert Baldus (9) visitó una tribu de
indios del centro de Brasil. Él encontró un ejemplo de esto
en una pequeña niña cuya cara no sólo estaba pintada con los
diseños negros de la tribu, sino también con lápiz de labios
rojo - ¡como una "señora occidentalizada!" Y está luego el
gran sombrero de paja adaptado por los Kaingang del sur de
Brasil como resultado del contacto con occidentales, que es
llevado continuamente después de la primera infancia como un
símbolo de masculinidad y ha tomado el papel del tapón
labial que otras tribus usan como símbolo del sexo
masculino. Como investigador Paleo-SETI uno puede
preguntarse: ¿cuál fue el origen de estos tapones labiales
que llevan? Los Karajá brasileños dicen haberlos visto por
primera vez en sus portadores de cultura, aquellos que les
enseñaron a plantar maíz, mandioca, y piña...

Indio Kayapó con tapón labial
Los
mitos de los indios brasileños, las máscaras de baile, los
objetos rituales, las danzas culturales, etc. - todos
ciertamente son parte importante en el mosaico Paleo-SETI.
El traje de paja de los Kayapó no fue inspirado con
seguridad por un traje espacial moderno, como queda
demostrado por los objetos encontrados ya en el siglo 19
(por ejemplo, 1884). Y luego está allí la tradición oral de
que el traje fue vestido por visitantes que vinieron "de las
estrellas", y que después volvieron al lugar de donde
vinieron. También en Brasil nuestro pasado parece ser mucho
más fantástico de lo que a nuestros libros de historia les
gustaría que nosotros creyéramos.
Referencias:
(1) Däniken, Erich v.: Aussaat und Kosmos.
Düsseldorf, Wien 1972
(2) Steinen, Karl von den: Durch Central-Brasilien. Leipzig
1886
(3) Steinen, Karl von den: Unter den Naturvölkern
Zentralbrasiliens. Berlin 1894
(4) Koch-Grünberg, Theodor: Zwei Jahre unter den Indianern.
Berlin 1909/1910
(5) Lukesch, Anton: Bebgororoti - eine mythologische
Gestalt der Gorotire Indianer. Wiener Völkerkundliche
Mitteilungen, neue Folge 2 / 7, Wien 1958
(6) Lukesch, Anton: Leben und Mythos der Kayapo. Wien 1968
(7) Lukesch, Anton: Schamanen am Rio Xingu. Wien, Köln 1990
(8) Furduji, R.: Die Gene und die Ausserirdischen. In:
Sagenhafte Zeiten 6/99
(9) Baldus, Herbert: Die Jaguarzwillinge. Kassel 1958
LA AUTORA
es escritora. Ha publicado hasta la fecha 12 libros y
numerosos artículos en idioma alemán en el campo de la
hipótesis del antiguo astronauta.
© Gisela Ermel – Todos los derechos reservados.
Traducido y publicado con autorización expresa de la autora.
Prohibida su reproducción sin permiso de la autora.
|