Conocí
al artista plástico Roland Stevenson exponiendo sus pinturas
que retratan las leyendas amazónicas. Era un investigador
que acampaba en las aldeas indígenas, en casas de mestizos,
en bibliotecas de libros y documentos raros. Su pasión es
develar la veracidad de los mitos: Amazonas, o El Dorado, o
Lago Parime, Manoa…Tampoco las “pirámides del Amazonas” del
alemán Tatunca Nara (Günther Hauch) escaparon de la
presencia de Stevenson.

Roland Steveson y chamánes Yanomani
Foto de archivo de João Américo Peret
De nacionalidad chilena, pero radicado en Amazonas hace
muchos años, este infatigable investigador siguió las
huellas dejadas por el inglés Walter Releigh, en 1596.
Atravesó las montañas y nacientes de los ríos de las
fronteras con Colombia, Venezuela y Guyana, siempre
acompañado de indios y técnicos: arqueólogos, geólogos,
geógrafos, botánicos, biólogos, cartógrafos.
Son más de tres décadas de peregrinación. Stevenson no tiene
tiempo de ver crecer a su hijo, amar y ser amado por la
familia. En cuanto se recupera de la fatiga en la
tranquilidad del hogar, abre una mente fotográfica y pinta
sus memorias. Y cuando termina las exposiciones de sus artes
plásticas, olvida lo pasado y al momento se marcha, hacia
una nueva aventura.

Pintura de Stevenson retratando la semejanza entre los
Yanomani y los asiáticos
Foto de archivo de João Américo Peret
Como
periodista, en Manaos, obtuve un espacio cultural en el
periódico A Critica , para publicar Roland
Stevenson, el investigador. Cuando fui entrevistado por
el periódico Via Fanzine, y hablé sobre la fantasía
de Tatunca Nara, el alemán de las “pirámides y ETs del
Amazonas”, me acordé de Roland Stevenson y me comuniqué con
él en Manaos. Después de mucho conversar le pregunté:
“¿Conoce usted a Tatunca Nara?” Stevenson fue lacónico:
“Preferiría no hablar de ese cara…” No insistí.
Pero soy tenaz. Busqué en mis archivos y encontré la
Revista Geográfica Universal, N° 191, de octubre de
1990, con dichos de Stevenson comparando la semejanza de los
Yanomani con los pueblos asiáticos. Y citando su trabajo
publicado en la edición N° 189. También la revista
Amazônia em Foco, N° 3, traía un buen artículo de Roland
Stevenson: “Os Caminhos da Aventura” - Los caminos de
la aventura – (con un mapa étnico y de afluentes del Río
Negro).
No puedo dejar de hacer
referencia y citar un pasaje de su trabajo publicado en la
revista Amazônia em Foco:
“El lector puede ver un
aclaratorio en el mapa que ilustra mi trabajo; coloqué un
aclaratorio en la isla Maracá, en Roraima: “El Dorado” fue
una forma humorística de llamar la atención hacia el lugar.
Pasa como un juego. Pero fue basado en cartas de los
españoles del siglo XVI, (buscadas por el inglés Walter
Releigh, en 1596). Hoy el lago Parime en la desembocadura
del río Uraricoera, está registrado (vía satélite) en las
cartas del Proyecto Radam (que estudia los recursos
naturales de la Amazonia). Esos descubrimientos no han
merecido espacio en los medios. Prefieren publicar mentiras:
como fue el caso de las “pirámides del Amazonas”, una farsa
con el propósito de engañar a los turistas extranjeros”.
EL AUTOR es indigenista,
escritor y periodista. Ha participado en numerosas
expediciones, realizando contacto con diversas tribus
aisladas. Contribuyó a la creación del Museo del Indio
y de la Comisión pro indio de Río de Janeiro, donde
reside. Ha publicado gran número de trabajos científicos,
entre ellos Bep-Kororoti o Guerreiro do Espaço donde
dio a conocer al mundo la sorprendente leyenda de los indios
Caiapó. Actualmente, participa entre otras cosas en
el Centro Brasileiro de Estudos Estratégicos),
ocupandóse de cuestiones indígenas y problemas de fronteras.
© João Américo Peret, 2008 – Todos los derechos reservados.
Traducido y publicado
con expresa autorización del autor.
Queda prohibida su reproducción sin permiso previo del
autor.
|