Introducción
Siberia es parte del territorio asiático
de la Federación Rusa entre los Montes Urales en el Oeste y
las montañas del Lejano Este ruso; y entre el Océano Ártico
en el Norte y las estepas de Kazajstán y Mongolia en el Sur.
Está dividida en Siberia Occidental (ocupando
predominantemente las tierras bajas occidentales y las
montañas de Altai) y Siberia Oriental (comprendiendo la
elevación que ocupa principalmente la meseta siberiana
media).
Siberia occidental ocupa el territorio
entre los Montes Urales en el Este, y el Río Yenisey en el
Oeste.
El Konda es un río de Siberia Occidental,
un afluente del poderoso Ob. El autónomo Khanty-Mansiysk
Okrug, se localiza en la parte central de la cuenca del Ob-Irtysh,
por lejos el más grande en Eurasia. Los bosques pantanosos
rodean las orillas del Konda. Los inmensos pantanos, los
numerosos ríos y lagos, ricamente arbolados, son el
distintivo de este territorio. Los inviernos son muy fríos,
y la nieve cubre la tierra durante muchos meses. Los veranos
son húmedos, infaustos por sus diluvios y miríadas de
mosquitos. Aquellos que viven en el área mantienen encendido
el fuego en sus chozas todo el año para salvarse de los
enjambres de insectos de cada día.
Esta es la tierra de Ugra, lugar de
alguno de los hasta - ahora - no - resueltos
misterios antiguos.
La tierra ha sido poblada por varias
tribus desde tiempos antiguos, tan remotos como la era
Mesolítica.
Ellas dejaron atrás muchas tumbas,
asentamientos, artefactos y misterios no resueltos. Uno de
ellos es la leyenda de la Mujer Dorada (Zolotaya Baba en
ruso; baba es un término arcaico para mujer; usado hoy
principalmente como una palabra de la jerga, degradante para
las mujeres; y también significa abuela).
Permítasenos ocuparnos de la gente que
hubo rendido culto a la Mujer Dorada, y cuya mitología puede
ayudarnos a desentrañar sus secretos.
Etnografía
Hoy el territorio de la tierra de Ugra es
bien conocido como el Khanty-Mansiysk Okrug Autónomo
(Distrito). Es la patria histórica de tres nacionalidades
pequeñas. Ellos son los Khanty, los Mansi y los Nentsy (Selkupy).
Son aproximadamente unas 30.000 personas. En este artículo
estamos principalmente interesados en los Khanty y los Mansi.
Para entender sus creencias, necesitamos indagar en sus
orígenes e historia.
Durante la Edad de Bronce y comienzos de
la de Hierro, las estepas forestales de Siberia Occidental
fueron recorridas y habitadas por criadores de caballos
nómadas. Se piensa que estos nómadas fueron las primeras
tribus Ugric. Los criadores de caballos y
cazadores-pescadores del norte interactuaban estrechamente.
Después las tribus de Samoyedo invadieron la Siberia del
noroeste hacia finales del primer milenio a.C. Como
resultado de las interrelaciones étnicas, los nómadas de
Ugric incorporaron elementos de la cultura samoyeda.
Los nómadas de Ugric, excepto los
húngaros, permanecieron en gran parte en las estepas
forestales o en las regiones del Ártico. Los nómadas dejaron
las áreas norteñas alrededor del 2.000 a.C y se convirtieron
en ”jinetes nómadas" de las estepas, viviendo en un ambiente
étnico turco entre los siglos 4 y 9 de la Era Cristiana. Los
magiares abandonaron estas estepas arboladas en el siglo 9
EC, para emigrar a Europa Central y formar la nación
húngara. Sus hermanos Ugric se trasladaron al norte. Allí se
dedicaron a la caza, a la pesca y la cría del reno.
Vivieron en chozas de troncos pero durante sus expediciones
de caza en los fríos inviernos, las tiendas hechas de pieles
de animales fueron de más utilidad para esta gente. Las
tribus pastoras de renos vivían en tiendas especiales
(chozas) cubiertas con piel de reno o bien corteza de abedul
en el invierno.
El antiguo proto-idioma de los Urales se
hablaba entre la curvatura del Volga en la Rusia Oriental y
el Río Ob en Siberia Occidental. Éste era el idioma de los
Khanty y los antepasados de los Mansi. El idioma de los
Khanty y Mansi pertenece a la familia Finno-Ugric que
también incluye los idiomas de los húngaros, estonios,
Saames, Udmurts, y Komis, etc.,
Los idiomas Finno-Ugric y samoyedos
forman la familia del lenguaje de los Urales. Los Nenets,
Enets, Nganasan, Selkup, Kamas pertenecen a los idiomas
samoyedos. Las personas que hablan estos idiomas viven en la
Siberia Occidental, a excepción de la mayoría de los Nenets
que vive en el norte europeo. A lo largo de la ribera del
Río Ob los poblados Nenets alcanzan el área del denso bosque
de la taiga siberiana.
Antropológicamente, los Nenets son
representantes de la raza de los Urales con marcadas
características mongoloides que superan la media.
.
El idioma húngaro está clasificado como
un miembro de la rama Ugric de los idiomas de los Urales; y
como tal se lo relaciona muy estrechamente a los idiomas de
los Ob-Ugric, Khanty y Mansi. También está relacionado,
aunque más a la distancia, al finlandés y estonio, que son
(como el húngaro) idiomas nacionales. Los antepasados de las
siguientes (y todavía vivas) poblaciones también hablaron el
proto-idioma de los Urales: lapón, Karel, Veps, Izhora,
Livonian; Mari, Mordva; Komi, Udmurt; Khanty, Mansi, Selkup,
Nenets, Enets y Nganasan.
Como nombres oficiales, las palabras "Khanty"
y "Mansi" fueron aceptadas después de 1.917, pero en los
antiguos documentos del Imperio Ruso y en la literatura
científica, el pueblo Khanty era mencionado como "Ostyaki" y
a los Mansi se les llamaba Voguly o Vogulichi.
El término Ob-Ugric se ha usado en la
escritura científica para designar a los Mansi y Khanty
como una entidad. Yugra y Yugoria eran los términos rusos en
las crónicas de los siglos XI-XV para el Territorio Ártico
de los Urales, Siberia Occidental y las tribus que vivieron
allí.
En ucraniano, la palabra Ugorschina
quiere decir Hungría.
Hasta donde sabemos ahora, los Khanty y
los Mansi se originaron de culturas relacionadas y sin
embargo diferentes. Ellos no compartieron un solo gobernante
ni un sentido de identidad común. Más bien pertenecieron a
muchos clanes separados. El jefe tribal hereditario
gobernaba tales clanes dispersados por la nación.
Los Mansi se establecieron más cerca de
los Urales, en sus laderas, en los afluentes del Río Ob, el
Konda y el Sosva Norte. Los Khanty se establecieron en el
valle del Ob y los Narym sobre su desembocadura y cerca de
sus afluentes.
La base de los grupos tribales Ob-Ugric
fue un clan de línea paterna.
La religión del pueblo Ob-Ugric era
totémica (cada clan poseía una tótem sagrado), así como
animista. Los shamanes (los sacerdotes tribales o
"curanderos") dirigían los ritos religiosos en estos lugares
sagrados. Los caballos, renos, y otros animales eran
sacrificados bajo un árbol. Se embardunaban efigies de
espíritus (alrededor de sus bocas) con sangre; así es cómo
se “alimentaban" En la antigüedad también se realizaron
sacrificios humanos. Los shamanes usaban tambores para sus
ceremonias, y en el pasado cada familia tenía un tambor. Se
creía que el espíritu guardián de la familia de los Khanty
vivía dentro del tambor. Durante las visitas los shamanes
usaban el tambor familiar para sus ceremonias.
Los shamanes en realidad no tenían que
llevar ninguna ropa especial salvo una gorra.
Los Mansi
Como grupo étnico, los Mansi surgieron de
la fusión de las tribus locales de la cultura neolítica de
los Urales y las tribus de Ugric. El idioma Mansi pertenece
al sub grupo de Ob-Ugric de la rama Finno-Ugric de los
idiomas de los Urales. Ya en los años de1.920 un gran
número de Mansi hablaba este idioma. Pero hoy sólo algunas
personas mayores lo hablan con fluidez.
Las mujeres tenían mayor igualdad entre
los Mansi que entre los Khanty.
Los Khanty
El antiguo nombre del pueblo Khanty era
Ostyaki (es decir, extraño en turco) o Ushtyak que fue lo
que los tártaros siberianos llamaron Khanty.
La primera mención de los Khanty, bajo el
nombre de Ostyaks, fue en 1.572. Los nombres nativos son
Khanty, Khande y Kantek. Todavía no sabemos cómo se originó
el término Khanty. Lo más probable es que haya derivado de
la combinación "Khondy-Kho" (en el idioma de Khany significa
"hombre del río Konda"). Otra explicación para Khanty es
"pueblo de Khan” y los relaciona con el nombre de los Hunos.
Aunque los Khanty se convirtieron (o
fueron obligados a convertirse) al cristianismo ortodoxo
ruso en los siglos 17 y 18, conservaron algunas de sus
creencias y costumbres. La más famosa es la llamada Fiesta
del Oso, sagrada para todas las tribus y clanes. La fiesta
incluye la narración de cuentos de hadas, mitos; cánticos
del "canto del oso”, matanza del animal, y bailes rituales
con participantes enmascarados.
El sacrificio animal a sus deidades y
espíritus es esencial en las creencias de los Khanty. Ellos
buscan la buena fortuna en sus ocupaciones principales: la
pesca y la caza, y así pueden conseguir la buena voluntad de
sus dioses. Ningún régimen que hubo controlado Rusia desde
la conquista de Siberia Occidental hasta 1.991 ha podido
borrar los sagrados rituales de los Khanty.
El antiguo pueblo Khanty ha conservado
numerosas creencias y cultos a lo largo de los siglos, sin
tener en cuenta las dificultades obvias.
Los Nenets
La construcción de la fortaleza de
Krasnoyarsk en 1.628 señalaba el grupo de todos los pueblos
samoyedos bajo el dominio ruso. Para alarma de los
conquistadores rusos hubo numerosos levantamientos en los
que los Nenets también participaron.
Mitos sobre Ugra y su gente
Un antiguo documento ruso muy conocido,
La Crónica de Néstor sugiere que los Ob-Ugrians
pertenecen a la descendencia de Jafet, hijo de Noé.
El Relato de los Años Pasados,
también conocido como La Crónica de Néstor, se creía
que era obra del Monje Néstor de Kiev, pero ahora los
científicos piensan que realmente era una recopilación del
trabajo de muchos hombres.
Se decía que Jafet poseía todas las
regiones norteñas, incluso Scythia (Skufia), según los
autores:
"Después de la caída de la Torre de Babel
y la confusión de lenguas, los hijos de Jafet ocuparon los
países del Oeste y del Norte"...
Los "Ugras" han sido mencionados entre su
descendencia pagana (jazyci). Un relato de los Años
Pasados se refiere a los samoyedos como vecinos y
aliados de los ugranianos. En la
crónica ellos aparecen como samoyedos.
Néstor establece en su descripción de los
Ugras una correlación con los informes de Alejandro el
Grande, el intrépido macedónico conquistador del mundo. Las
descripciones del griego eran bastante poco halagüeñas:”...
las personas desaliñadas de la tribu de Jafet. Asquerosos
como eran, él los vio comer toda clase de cosas
repugnantes, como mosquitos, moscas, gatos y serpientes.
Tampoco, enterraban los cadáveres, sino que los
canibalizaban, como con los abortos y los animales".
Las personas de Ob-Ugric fueron
consideradas caníbales por los europeos orientales que nunca
entraron en contacto con las tribus siberianas hasta finales
de la Edad Media. Las descripciones que aparecían en Europa
eran de tribus poco familiares, que habitaban las tierras de
Ugra Oriental; fueron principalmente llamados samoyedos. Se
pensaba que eran caníbales, y las versiones un tanto
fantásticas continuaron.
Sin embargo, un viajero europeo de la
primera época, un fraile franciscano llamado Giovanni del
Plano Carpine, que había viajado por Asia Central y Mongolia
en los años 1.245-47 (como enviado del Papa Inocencio IV a
Mongolia y Tartaria) proporcionó interesante historias sobre
aspectos misteriosos del pueblo de Ob-Ugric (él los llamó
samoyedos).
Carpine dejó su monasterio en 1.245, y
al año siguiente llegó a la corte mongol en Syra Orda. Allí
se encontró al nuevo emperador (el Gran Khan) Kuyuk Khan, e
hizo útiles observaciones sobre los mongoles, sus hábitos,
costumbres, el país, los vecinos, los pueblos que ellos
vencieron e historia.
Uno de los informes de Carpine describía
un fenómeno misterioso que hace pensar en armas de alta
tecnología del futuro.
Cuando la población local en una área
(probablemente Ugra, pero no es seguro), oyó al ejército
tártaro (como eran conocidos los mongoles en Europa)
acercándose, empezaron a destruir una montaña. Los invasores
fueron frustrados, y se marcharon por diez años o algo así.
Cuando los tártaros volvieron, encontraron ruinas. Entonces
intentaron acercarse a los vecinos del lugar, con metas
obvias en mente, pero no lograron hacerlo. Los tártaros
se toparon con una formación parecida a una nube entre ellos
y los lugareños, y no pudieron penetrarla. En realidad,
los tártaros perdieron la vista al acercarse a la montaña.
La población local supuso que los tártaros estaban
asustados, y comenzó un ataque. Pero cuando alcanzaron la
nube, ellos, tampoco, pudieron adentrarse a través de ella.
La conquista de Rusia y la anexión de
Siberia Occidental no hicieron mucho para mejorar la imagen
de los Mansi y del pueblo Khanty que fueron descritos como
viviendo en la tierra de la oscuridad, adoradores de un
ídolo que devora cosas repugnantes y bebe la sangre de los
animales. Si desechamos las descripciones exageradas de
estas personas en los relatos medievales, vemos que ellos
hicieron sacrificios animales, bebieron la sangre fresca de
animales, y comieron su carne cruda. Pero seguramente no
eran ningunos monstruos, como se los describe en los
informes de Alejandro El Grande y en los relatos de algunos
exploradores árabes y europeos; ellos no tenían cabezas de
perro en sus cuerpos (excepto como parte de su vestimenta
tradicional) ni pies de buey; ni era genios.
Los exploradores árabes y europeos
medievales tenían a menudo nociones preconcebidas sobre el
país. Las grandes distancias y las severas condiciones del
clima de Rusia impedían una investigación detallada y una
exacta valoración y comprensión.
Pero la descripción de Ahmed Ibn Fadlan
de un ser humano gigante merece un análisis detallado por
fuera del tema de este artículo.
Antes de que procedamos, me gustaría
ofrecer una visión para llegar a comprender al pueblo de Ob-Ugric
por aquellos que de verdad los conocieron. Los exploradores
rusos, como G., Dunkin-Gorchavin que estudió a los Khanty al
principio del vigésimo siglo, tenía esto para decir sobre
esta gente: “ellos eran sumamente honrados, pacíficos, de
buen corazón; nunca lucharon entre ellos, y crearon un
sistema de bienestar compartido que eliminó la pobreza de
sus filas. Incluso aquellos ancianos miembros tribales que
no tenían a nadie para apoyarlos y habían perdido su
habilidad para trabajar encontrarían provisión en las casas
de los parientes más adinerados, que los alimentarían en
todo momento. Los Ostyaki eran tan pacíficos que casi no
habían oído hablar de asesinatos, y porque respetaban la
propiedad privada, el robo y el engaño eran bastante raros.”
Otro explorador ruso, I. G. Ostroumov se hizo en esencia
eco de las palabras de Dunkin-Gorchavin cuando describió al
pueblo Mansi en 1.904.
El origen de la Mujer Dorada
Se ha dicho que la Mujer Dorada estaba
hecha de puro oro. Nadie tenía derecho a verla. Nadie tenía
el derecho de entrar en su cueva, llena de tesoros. La
excepción era para los guardianes hereditarios que llevaban
vestimenta roja y reunían para el ídolo de la taiga los
regalos traídos por las tribus locales.
¿Cómo
llegaron a poseer los Ob-Ugrians su sagrada Mujer Dorada? Al
principio se rumoreaba que la habían hecho en Roma, y fue
llevada a su tierra por los guerreros Ob-Ugric que habían
participado en una campaña militar de Alarich, el rey de los
visigodos que capturó y saqueó Roma en el 410, y murió el
mismo año. Los guerreros trajeron el ídolo con ellos al
lejano Océano Ártico. Sin embargo, tales estatuas huecas no
se manufacturaban en Roma. Tampoco parecía romana, al
juzgarla por sus características. Es muy posible que los
orígenes de la estatua estuvieran en la antigua India o en
Sumer... o más allá.
La India y la mitología Ob-Ugric
¿Hay una conexión con India?
Los antiguos antepasados de los Khanty y
los Mansi tenían contactos con los indoeuropeos antiguos que
habitaron la estepa y el bosque de Siberia Occidental. Los
indoeuropeos, antepasados de la gente del norte de India;
de los persas y escitas, practicaban la cría del caballo.
Un número de palabras indo-arias se volvieron corrientes en
el pre-idioma proto-Finno-Ugric (es decir, el idioma de los
Urales después de que los samoyedos se separaron de él). La
India ejerció gran influencia en Asia Central y en tierras
de más allá en el 3 er milenio a.C. Los
trabajadores migratorios de India y los comerciantes se
mezclaron con los pueblos proto-urálicos, e intercambiaron
creencias, tradiciones, y palabras.
Curiosamente, el finlandés, llamado Suomi
por sus hablantes, es un miembro de la familia del idioma
Finno-Ugric, y, como el dravidiano, es un idioma
aglutinante.
Los idiomas aglutinantes se basan en
limitados morfemas para expresar el significado.
Cuando los antepasados del pueblo Ob-Ugric
se trasladaron hacia el norte, a las inmensas regiones de la
taiga, llevaron con ellos la influencia de la India.
La cultura Ob-Ugrian es diversa y
abundante, con su propio folklore nativo y también con
tradiciones prestadas y asimiladas.
La mitología Ob-Ugric es muy complicada,
y ha sido investigada por estudiosos estonios, rusos, y
occidentales. Las deidades tienen muchos nombres, y
características diferentes, dependiendo del lugar de Ugra
en el que viven los creyentes. Pero nosotros deberíamos
echarle un breve vistazo para entender las creencias de la
gente de Ob-Ugric.
Kaltesh-Anki es Myg-imi, o Madre Tierra.
Algunos Khanty creen que ella realmente es la esposa de Numi-Turum,
y que fue echada del Cielo por su esposo. La razón para esto
fue su relación sexual con otra deidad.
Numi-Turum (turum significa dios en el
idioma Khanty), quien creó el mundo y los seres humanos,
habita el séptimo suelo del Mundo Superior. Está aislado de
los simples mortales, y para entrar en contacto con él, los
humanos deben hacerlo a través de una deidad menor. Los
Mansi creen que Numi-Turum creó al primer ser humano de la
arcilla, y que Kaltesh-Anki le dio el alma a ese humano.
Luminoso y brillante es como algunos Ob-Ugrians llamaron
a su dios de los cielos.
La deidad más cercana a los humanos es el
Agrimensor del Mundo (o El hombre que cuida del Mundo), Mir-susne-Xum
para los Mansi, y Sorni-iki para los Khanty, el séptimo hijo
de Numi-Turum. Él es el jinete celestial, y su corcel
puede moverse alrededor del cielo a la velocidad de luz.
El corcel tiene ocho alas. Esto es según la excelente
investigación publicada por el científico estonio Anzori
Barkalaja en la revista estonia “Pro-Ethnologia”
(Estudios Árticos 3), número 8, y otros escritos de
investigación de científicos rusos y estonios.
Esta deidad ayuda a los humanos a
contactar a su padre, Numi-Turum; él es el mediador
principal o intermediario. Pero cumple ese mismo papel entre
los humanos y Kaltesh-Anki, quien lleva la cuenta de las
vidas de las personas y determina cuánto tiempo vivirán. Mir-susne-Xum,
de este modo, es similar a la deidad de los escandinavos, el
dios Odin. En la mitología india, Indra, el dios del trueno,
y Dyaus, el dios del cielo, existieron separadamente, así
como Numi-Turum y su séptimo hijo en los mitos de Ob-Ugric.
Dayus o Dyaus era el creador hindú y dios del cielo y padre
de Surya el dios del Sol y Agni el dios de fuego.
Además, algunos Mansi creían que las
apariciones de Numi-Turum estaban acompañadas de
retumbantes sonidos en el cielo.
Sumer
¿Hablaban en sumerio los creadores y los
guardianes de Zolotaya Baba?
Los sumerios fueron la primera
civilización en el mundo, localizada en la parte más
meridional de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates.
Sumer se estableció primero entre el 4.500 y 4.000 a.C, y
por el 3.500 a.C. los sumerios adquirieron una religión y
una sociedad que influyó en sus vecinos y sus dominados.
El antiguo Sumer vino a mi mente cuando
leí por primera vez el nombre de la diosa de la fertilidad y
el alumbramiento de los Ob-Ugrian. Ya la hemos presentado:
Kaltesh-Anki (también Kaltash, y Anki-Pugos), la hija de la
deidad del cielo, Numi-Turum; ella lleva la cuenta de la
extensión de las vidas humanas. Pero yo no fui el único en
ver una conexión. El científico estonio, Aado Lintrop,
publicó varios excelentes artículos sobre la cultura Ob-Ugric.
Uno de ellos, “El Gran Roble y el Hermano-hermana”,
se publicó en el volumen 16 de”Folklore” (el
periódico electrónico de Folklore), Tartu, Estonia,
2.001. Linthrop no sostiene una relación directa con la
mitología de Sumer, pero hace hincapié en los principios y
fenómenos que "muy probablemente han sido universales".
Inanna, la diosa sumeria del amor, la fertilidad y la
guerra, era la hija de Ani, el dios del cielo.
En la mitología húngara la diosa Boldog
Asszony es la diosa del nacimiento, de la fertilidad y las
cosechas. Los científicos húngaros, Dr. Ida Bobula y Fred
Hamori, coinciden en que no era Inanna, sino la antigua
diosa sumeria BAÚ la homóloga ideal de Boldog Asszony en el
nombre y en la función. La deidad sumeria (también conocida
como BABA, y GULA) era a la vez la tercera en el rango entre
los antiguos dioses sumerios. No creo que la palabra
sumeria BABA y las babas rusas tengan el mismo significado;
probablemente se trata nada más que de una simple
coincidencia, pero en el futuro, cuando la mitología de los
Ob-Ugric se convierta en el foco de una investigación
internacional comprensiva, los científicos podrían descubrir
una explicación alternativa. Cuando nos ocupamos de Kaltesh-Anki,
deberíamos recordar que se creía que la BAÚ sumeria era la
diosa de la prodigalidad, una sanadora, y proveedora de
cosechas y comida, la dadora del nacimiento y la fertilidad,
y dadora de vida (partera), que ayudaba a traer la vida al
mundo.
Yo quise ampliar en mayor detalle la
correlación de BAU, y desarrollé la investigación
pertinente.
Dumuzi era el dios de la cosecha de la
antigua Mesopotamia, el dios sumerio de la vegetación y el
averno. Famoso por su corona lunar con cuernos, él era el
hijo-esposo de la diosa Gula-BAU. Curiosamente, fue
representado sentado delante de la serpiente en el relieve
"La Diosa del Árbol de la Vida" hacia el 2.500 a.C. El
pueblo Ob-Ugric tenía un concepto del árbol mundial, como
informó el viajero y misionero árabe Al-Garnati. Aado
Linthrop analizó de manera brillante este árbol y los
árboles similares de otras culturas, en su artículo arriba
mencionado, y yo no lo haré aquí.
Basta decir que otras culturas antiguas tenían mitos
parecidos.
BABA o BAU era una diosa sumeria de la
ciudad de Lagash, ubicada aproximadamente a 70 kilómetros al
norte de Ur, y patrona del rey. Ella también es una diosa
madre y una diosa sanativa. Baba es la hija del dios del
cielo Ani, y consorte del dios de la fertilidad Ningirsu.
Ella fue llamada a menudo la madre Baba, y se la identificó
con la diosa Gula. Una de las fuentes de la asistencia
sanitaria para los sumerios era el Templo de Gula. Gula era
una de las diosas más importantes de la sanidad. Estos
templos eran sitios para el diagnóstico de enfermedades, así
como bibliotecas que contenían muchos textos médicos
prácticos. Gula fue primero conocida como BAU, o Ninkarrak,
en la religión de la Mesopotamia, la diosa de la ciudad de
Urukug en la región de Lagash y, bajo el nombre de Nininsina,
la reina de Isin, (la diosa de la ciudad de Isin), al sur de
Nippur.
Ya en 1.990, los arqueólogos que trabajan
en Irak descubrieron los restos de un templo gigantesco (de
alrededor del 1.300 a.C), dedicado a la antigua diosa de la
medicina, Gula.
¿Adónde nos conduce todo esto?
Fuego extraño
Valentin Krapiva, un investigador de
fenómenos paranormales de Ucrania, ha investigado las
historias sobre la Mujer Dorada de Ugra, así como la
mitología de Ob-Ugric y afirma que ella se parece muchísimo
a la diosa Kaltesh. Él publicó el artículo titulado “Tayna
Siyayuschey Zhenshini” en una revista de Odessa, Zagadki
Sfinksa, en 1.992. Krapiva encuentra varias similitudes
entre Yumala y la deidad Kaltesh. Guste N. S. Trubetskoy, un
famoso etnógrafo ruso y fundador de la lingüística
estructural, cree que Yumala era originalmente de India.
Yumala era como los escandinavos llamaban a la Mujer Dorada.
Krapiva proporciona otra versión de la
mitología Ob-Ugric.
Como Kaltesh, que lleva la cuenta de la
duración de las vidas humanas, se decía que Yumala
proporcionaba predicciones exactas durante las ceremonias
propiciatorias. Krapiva es de la opinión que Yumala no era
“dorada", sino realmente luminosa. La palabra Mansi
“Sorin” significa tanto "oro" como "luz del Sol". De ahí
que, Yumala realmente podría ser radiante (como Numi-Turum
que era luminoso, debo agregar). Desgraciadamente, a los
europeos sólo les llamó la atención el término "dorado".
Como tal, ella debe ser comparada con Kaltesh, que al igual
que su marido Numi-Turum, eran deidades extraordinarias.
Cuando fue exiliada del Cielo, la pareja aterriza en la
Tierra, y envía a sus seis (no siete, según Krapiva) hijos a
todos los rincones del planeta. Para moverse alrededor del
mundo los hijos utilizan una nube alada, y sólo se
comunican con aquellos seres humanos que poseen habilidades
excepcionales. Numi-Turum vive en soledad, en una
luminosa casa o morando en el "séptimo cielo". Es desde
allí que envía a sus mensajeros a la Tierra, pero en
ocasiones recibe a los mensajeros humanos que son dignos de
relacionarse con él (los Khanty, debo agregar, creían que
los shamanes sólo podían alcanzar el quinto cielo o suelo
del mundo superior). La morada de Numi-Turum es fascinante.
Hay recipientes conteniendo agua "viviente" y "muerta". El
amo de esta morada puede enseñarles a las personas dignas
diferentes ocupaciones útiles y artes, así como las
curativas. Una vez su consorte Keltesh le pidió que él
fortaleciera a la Tierra con un cinturón de hierro. Él la
complació, y el cinturón se convirtió en los Montes Urales.
De ahí que Numi-Turum supo sobre los minerales férricos de
los Urales en los tiempos antiguos. Él fue capaz de realizar
toda clase de milagros. Cuando le llegó el tiempo de
morirse, Numi-Turum se sumergió en las aguas del Diluvio, y
recobró su juventud.
Luego Krapiva agrega un episodio sobre
Nuri-Turum que me recordó las mitologías de China antigua y
Creta minoica. Kaltesh necesitó defenderse de las entidades
hostiles, y Nuri-Turum la obligó a crear a los menkvi, los
hombres-lobos gigantescos. Sus cuerpos eran invencibles.
Pero aun si algo destruía a los menkvi, había una manera de
reparar el daño. Era posible crear un nuevo menkvi de los
cuerpos de sus camaradas caídos. Así como es posible usar
partes de robots para construir otro robot.
Y esta pieza de información sobre los
menkvi nos lleva al Oriente.
El año pasado publiqué un artículo sobre
el Emperador Amarillo de China en la revista FATE. Huang-ti,
el emperador, tenía ayudantes fascinantes que desarrollaron
la civilización en el sur de China. Es difícil de discernir
su naturaleza exacta, si los ayudantes eran organismos
vivientes, mecanismos independientes, o robots controlados a
distancia. Las fuentes antiguas los mencionan como "Chi Yu y
sus hermanos". Los hermanos eran idénticos.
Chi Yu tenía cuatro ojos
(por lo menos, así era considerado), seis brazos, o
manipuladores. La cabeza de Chi Yu estaba hecha de cobre y
tenía una frente metálica, y extraños tridentes en lugar de
orejas. Según las leyendas locales, la cabeza
metálica estaba aislada del cuerpo (con todos los
resguardos apropiados), y enterrada separadamente. Años
después esta cabeza continuaba emitiendo calor. En
ocasiones una especie de vapor rojizo como una nube venía
del lugar de entierro. Chi Yu podía entrar en áreas
escabrosas, como un vehículo todo-terreno, y tenía la
habilidad de volar aunque fuera por un corto lapso. La
criatura comía "piedras y arena" y a través de esa dieta
obtenía la energía que le era necesaria para sus
movimientos. Lo más probable es que fueran mecanismos
autónomos complejos, muy semejantes a los robots.
Debemos dejar ahora la antigua China y
viajar a otra fascinante, misteriosa y fabulosa,
civilización antigua, la de Creta minoica.
En la mitología griega, Cronos era el
hijo de Urano y Gaia y el más joven de los doce Titanes.
Zeus era el hijo más joven de Cronos y Rea. Él se convirtió
en el gobernante supremo del Monte Olimpo y del Panteón de
deidades que moraban allí. Zeus guió la rebelión contra su
padre y la dinastía de los Titanes, los derrotó y luego los
desterró. Talos era el gigante de bronce protector de Creta,
una criatura hecha de bronce, dada por Zeus a Europa y sus
pequeños hijos después de que él derrotara a Cronos, para
ser el protector y guardián de Creta…
Él fue el último de una generación de
hombres de bronce, provenientes de los fresnos. Talos
custodiaba a Creta corriendo alrededor de la isla tres veces
por día. Al ver aparecer a los intrusos, él los golpeaba con
enormes piedras (como hizo contra la expedición de los
Argonautas). El investigador soviético de la antigüedad, A.,
B. Snisarenko, en su maravilloso libro “Vlastiteli
antichnikh morey” (Moscú, 1986) escribe que cuando Talos era
incapaz de hundir las naves del invasor, su cuerpo se
ponía al rojo vivo iniciando un incendio, que luego
emboscaría a los intrusos al momento de su desembarco, y los
acabaría envolviéndolos con su abrazo.
Ahora debemos volver a la tierra de Ugra.
Mucho me ha interesado otra deidad del
pueblo Ob-Ugric. Se trata de Chooros nai anki (chooros
significa “océano”, nai “deidad femenina”, así como “fuego”
o “llama”; y anki quiere decir “madre”).
Aunque toda la información sobre esta
deidad es muy contradictoria, dos investigadores pudieron
averiguar detalles interesantes de la mitología de los
Khanty. La información se publicó en Pro Ethnologia,
número 11, bajo el título de “Yavun-iki, el Amo de Yugan
como el Símbolo Cultural de Yugan Khanties”. Los autores
son Irina Karapetova y Karina Solovyova.
Basándonos en esa investigación, Chooros
nai anki surgió como la madre “del fuego celestial y
de todo lo viviente", y es la diosa del “ardiente océano
oriental”, o "el mar de fuego”. Algunas fuentes consignan
que es la madre de Torum. Se considera que ella es la figura
del " fuego extraño", identificada con el violento
torbellino mundial o el diluvio ardiente; puede ser tan
poderosa como para ser "la señora de los destinos de otras
almas."
Yo creo que la Mujer Dorada de la gente
de Ob-Ugric era Chooros nai anki.
Quizá futuros esfuerzos de investigación
me darán la razón.
Ahora permítasenos ver qué tanto más
sabemos acerca de la Mujer Dorada desde el principio hasta
el fin de los tiempos.
Vikingos
Thorir el Canalla fue con toda
probabilidad la primera persona en dar información sobre la
Mujer Dorada. Este señor era un vikingo y un forajido que
había encabezado un ataque en las orillas del Mar Blanco en
el año 1.023.
Thorir el Canalla también fue uno de los
primeros y más destacados de todos los magnates noruegos con
quien Olav Haraldsson (después San Olav) entró en serio
conflicto. En el año 1.026 Thorir huyó, primero a Finmark
(en el extremo norte de Noruega), y después se unió a Knut
el Poderoso (rey de Dinamarca) en Inglaterra en 1.027.
Thorir el Canalla luchó contra Olav por el control del
comercio en Bjarmaland (la antigua tierra sobre la orilla
oriental del Mar Blanco donde se localiza hoy la ciudad
rusa de Archangelsk). Este comercio fue un recurso que
ayudó a Thorir para asegurarse una posición de poder en
Noruega del norte, una posición de dominio que Olav quería
que el Canalla perdiera.
Thorir el Canalla descubrió el antiguo
nombre de la Mujer Dorada, Yumala. Al parecer el avezado
forajido estaba inquieto por los informes sobre el ídolo.
Yumala, supo él, se encontraba en el lejano bosque, ubicado
en un montículo, y la tierra alrededor del ídolo estaba
llena de tesoros y riquezas. La tierra del montículo bajo
Yumala estaba mezclada con monedas de oro. Este hilo nos
lleva a Finlandia.
Kalevala
La Kalevala es la épica nacional
finlandesa, un compilado de la poesía oral antigua. Consiste
en viejas baladas finlandesas y canciones líricas que
describen a “los hijos de Kalevala”. Es comparable al Edda
islandés y habla sobre los héroes pasados como hizo Homero
en la Ilíada y la Odisea. En la Kalevala, el poema épico
más antiguo de los finlandeses, uno encuentra relatos
maravillosos sobre los dioses de Finlandia, los dioses del
aire y del agua, del fuego y del bosque, del Cielo y la
Tierra.
Yumala es la reina del averno en esta
épica. El ciervo es el animal favorito de Yumala... Kaleva
es el reino mítico donde la mayor parte de la épica tiene
lugar. Es similar a la Kalama de los sumerios. Inanna,
permítasenos recordarlo, abandonó el
E-muc-kalama en Bad-tibira, y descendió
al infierno.
Ésta es otra conexión con la tierra
maravillosa del antiguo Sumer y su mitología.
Es curioso que el símbolo del Cosmos y la
madre del Sol se representara como un ciervo en la mitología
húngara. Hay también relación con la Kalevala finlandesa y
las tablillas sumerias que contienen el mito de la creación
sumerio que puede rastrearse en las leyendas húngaras.
Exploradores, viajeros y espías
Alessandro Guanini, el italiano que
escribió Description of European Sarmatia (1.578),
describió el culto de la Mujer Dorada. Además de las pieles
propiciatorias, al ídolo se le obsequiaban también
sacrificios de animales. Los mejores ciervos eran
sacrificados, y su sangre se untaba en la boca y los ojos
del ídolo. Luego, poco tiempo después, toda la sangre
desaparecía misteriosamente. Guanini se preguntaba si el
ídolo muerto se la bebía. ¿Estaba muerta la Mujer Dorada? Al
parecer, el ídolo respondía a las preguntas con las
respuestas correctas, y daba predicciones exactas.
Otro viajero europeo, un espía alemán,
fue realmente un testigo ocular que (según por lo menos una
versión) vio a la Mujer Dorada hablar e incluso gritar. El
barón Siegmund von Herberstein (1.486-1.566) visitó Rusia en
1.517; y luego en 1.526-27. Él publicó el libro Rerum
Moscoviticarum Commentarii (Viena, 1.549). El autor era
un observador competente y perspicaz de Rusia. Herberstein
presentó una gran descripción de las tribus que vivían en
las tierras al este de los Montes Urales.
Sin embargo, el barón también escribió
que los informes sobre la Mujer Dorada se tradujeron de las
descripciones rusas que él trajo. Él intentó encontrar a
aquellos que hubieron presenciado realmente los
acontecimientos paranormales en los informes que recibió,
pero no pudo encontrar a una sola persona. Así que dejó los
análisis a otros. Comentó que la estatua de la Mujer Dorada
debe de haber tenido espacios vacíos dentro de ella, y que
el viento causaría sonidos parecidos a un grito mientras
soplaba a través de ellos.
Los años pasaron, y apareció en Londres
otra confirmación sobre la Mujer Dorada.
Anthony Jenkinson, un comerciante y
aventurero inglés, viajaba por Rusia entre 1.557 y 1.560
como agente de la Company of Merchant Adventurers (una
compañía de Moscovia). Se cree que Jenkinson es el primer
europeo en cruzar Rusia de norte a sur. Fue el primer inglés
(por lo menos del siglo 16) en adentrarse considerablemente
en Asia Central más allá del Cáucaso. Él tomó apuntes
metódicos y bastante exactos durante sus viajes. Su mapa
está basado en observaciones de primera mano. Jenkinson
viajó desde Archangelsk hasta Moscú (donde se encontró con
el zar Iván el Terrible). Después recorrió el Río Volga y el
Mar Caspio hacia Bukhara, una de las ciudades en la antigua
Ruta de la Seda Oriental. Regresó a Inglaterra en 1.560
donde compiló detallados informes de sus expediciones; y
preparó un mapa en gran escala sobre cuatro pliegos que fue
publicado por Nicholas Reynolds en Londres en 1.562. Una
tierra llamada "Ugria" se mostraba allí ubicada en el
extremo inferior del río Ob. La ilustración que se
acompañaba representaba a ugranianos arrodillados delante de
un ídolo femenino. Una nota, escrita por Aado Lintrop del
Instituto del Idioma Estonio, sito en Tallin, Estonia,
explicaba la imagen:
"Zlata Baba, la Dama Dorada de los Obians,
adorada celosamente por los Yugrans. Este ídolo es
consultado por el sacerdote acerca de lo que ellos deben
hacer o adónde deben ir; y ella (el oráculo milagroso) da
las respuestas a los que buscan su consejo”.
Para ser justo, debo presentar aquí la
opinión de Aado Lintrop sobre la Mujer Dorada, de la misma
publicación del Instituto:
“De hecho, ningún europeo ha visto nunca
a ese ídolo y lo más probable es que nunca haya existido en
la forma descrita (como una mujer hecha por completo de
oro). Las bases para ese tipo de rumores fueron
proporcionadas por el folklore de los Ob-Ugrian donde
Kaltesh-ekva se describe por lo general como dorado.”
Aunque yo no estoy de acuerdo con el
científico estonio acerca de la Mujer Dorada, tengo profundo
respeto y admiración por su investigación y trabajo de
campo. Pocas personas en el mundo han dedicado tanto
esfuerzo para estudiar la cultura y mitología Ob-Ugric como
él lo ha hecho.
La Conquista
Aunque los cazadores y comerciantes de
Rusia ya sabían de "Yugra" en el siglo 11, este conocimiento
no se usó para promover la coexistencia pacífica.
Ya en el 1.032 AD, los rusos consideraban
a los Mansi como enemigos, y los guerreros Novgorod los
tomaron por asalto sin éxito. Había habido otros conflictos
sangrientos entre los rusos y el pueblo Ob-Ugric a lo largo
de los siglos. Los tártaros, también, atacaron las tribus Ob-Ugric
y emprendieron la guerra contra ellos.
Empezando con el siglo XV, la Gran
República de Novgorod y después (en el siglo XVI) el Estado
Moscovita ya se había inmiscuido en el pueblo Ob-Ugric y
había fundado distantes ciudades comerciales. Los Khanty
junto con los Mansi sumaban aproximadamente 16.000 personas
cuando la población de la Rusia Moscovita probablemente ya
contaba con unos 10 millones.
La anexión de "Ugria" al Estado Ruso
empezó después de que el Khan siberiano Kuchum fue
derrotado.
Siberia se unió al Estado Moscovita
después de la legendaria y sangrienta campaña de Yermak
Timofeyevich, el “ataman” (jefe). El líder de una “vataga”
(banda) de cosacos rusos independientes. Él se pasó los
primeros tiempos de su carrera saqueando las naves del zar
en el Volga. Después entró al servicio de una adinerada y
legendaria familia de comerciantes, los Stroganovs. Las
hazañas y alabanzas de Yermak se cantan de un extremo al
otro de Rusia.
Los Stroganovs enviaron a Yermak a una
expedición para proteger sus tierras en Siberia Occidental
del ataque de las tribus locales. Pero él se convirtió en
mucho más que un mero oficial de seguridad; Yermak se
transformó en un conquistador de grandes territorios. Los
cosacos rusos penetraron rápidamente hacia el Este por
tierra y en embarcaciones fluviales. Ellos construyeron una
cadena de pequeñas fortalezas y pusieron un impuesto sobre
la población nativa (a las pieles preciosas).
Después de derrotar al Kuchum-khan y
ocupar Isker (la capital del khanstvo-khanate siberiano) en
el otoño de 1.582, Yermak envió a un pequeño grupo de
cosacos a lo largo de Irtysh (al final del invierno de
1.583). El grupo bajo el mando de Bogdan Bryazga pasó por
las tierras del Konda-(Pelymsk Voguls) y se aproximó a la
ciudad de Samarovo. Los Ostyaki (en realidad, los Ob-Ugrians),
superados por un ataque súbito de los cosacos, fueron
obligados a batirse en retirada. Samar, el príncipe del
principado de Belogorodskoye, fue asesinado. Pero los
cosacos de Yermak fueron incapaces de conquistar el pueblo
del Khan Nimyan. Un Chuvash local, un espía de los cosacos,
fue enviado allí en una misión de reconocimiento. Cuando
volvió, dijo que pudo observar cómo los Ostyaki le rendían
culto a la Mujer Dorada. El ídolo estaba parado sobre una
charola llena de agua. Los guerreros del pueblo bebían este
agua, y juraban su lealtad para defender su objeto más
sagrado, la Mujer Dorada.
Los cosacos entendieron que la estatua
era valiosa, y triplicaron sus esfuerzos para conquistar el
pueblo. Cuando tuvieron éxito, la Mujer Dorada desapareció.
¿Cómo el ídolo le hizo esto al pueblo en primer lugar, si se
lo guardara en un bosque distante? Mucho pudo haber ocurrido
en los cinco siglos después de que Thorir el Canalla
describió al ídolo. Los cosacos eran gente práctica, y los
nativos fueron torturados para revelar el secreto del
paradero de la Mujer Dorada. La respuesta que pudieron
obtener fue que Yumala había partido en una nube.
Luego vino la venganza. El legendario Yermak falleció;
estaba herido, y se ahogó en el río, tumbado por su pesada
armadura. Los cosacos corrieron el rumor de que una diosa
vengativa había matado a su ataman. Así que después de que
su cota de malla fue hallada, ellos la enviaron a la casa
del tesoro de Yumala. Sin embargo, las tropas rusas
volvieron a tomar el territorio en 1.586. Yo no he podido
saber qué le pasó a la casa del tesoro del ídolo siberiano.
Seguro, lo más probable es que ni los
viajeros europeos, ni los constructores del imperio ruso
hayan visto nunca al ídolo.
Por supuesto, han habido otras
referencias a la Mujer Dorada en la Rusia y Europa Oriental
medievales, pero ninguna tan dramática. Después de todo, los
comerciantes rusos de Novgorod cruzaron los Urales ya en el
siglo 13 para comerciar pieles con las tribus nativas.
Aunque han habido campañas militares, bajo varios zares
rusos, fue la toma de Kazan khanate en 1.552 por el zar Iván
IV lo que abrió el camino para la expansión rusa en Siberia.
Después de que Siberia Occidental se
convirtió en parte del imperio ruso, tuvo lugar a
continuación la destrucción de ídolos. Las creencias paganas
fueron erradicadas en todo el territorio. Y de esta manera,
los ídolos fueron quemados en el siglo 18. Entre los años de
1.714 and1.722, los Mansi se habían convertido a la
ortodoxia rusa. Pedro el Grande, el renombrado zar ruso,
dictaminó que aquéllos que se resistiesen fueran eliminados.
Se quemaron símbolos importantes de la religión Ob-Ugric
tales como el Hombre Viejo del templo pagano del ídolo de
Ob. El ídolo, sin embargo, fue destruido ya en el siglo 16
por los conquistadores cosacos (según la historiadora rusa
Olga Astafyeva, ellos usaron cañones para hacerlo pedazos en
el año 1.585). El ídolo Ganso de Cobre de la aldea de
Troitskoye fue aplastado y arrojado al río. Se quemaron
otros ídolos, y se emplazaron cruces en los sitios de los
santuarios sagrados de los Ob-Ugric.
Se construyeron iglesias ortodoxas rusas
en todo el territorio.
Los rusos no fueron como los
conquistadores españoles que exterminaron a las
civilizaciones indias en el Nuevo Mundo. Las campañas
militares de los Estados Unidos contra los nativos
americanos a lo largo del siglo 19 fueron a menudo más
crueles que la conquista rusa de Asia, y produjeron
desastres similares para los nativos. Canadá, también, en
ocasiones obligó a su población americana nativa a abandonar
sus creencias. No obstante, la conquista de Siberia fue
bastante sangrienta.
Pero a pesar de las campañas imperiales
rusas contra las creencias nativas y los ídolos, Yumala o la
Mujer Dorada ha sobrevivido.
Savva el Viejo
Hacia el final de 1.892, un famoso
explorador de los Urales, Konstantin Nosilov, recorrió el
río Konda para aprender sobre las tradiciones y estudiar la
vida de los Voguls. Su pariente, P., Infantyev lo acompañó.
Ambos navegaron muy apretados en un diminuto barco, pero
pasaron momentos maravillosos visitando a los lugareños en
sus chozas, y aprendiendo acerca de ellos. Las chozas
estaban llenas de garrapatas y pulgas, pero este hecho no
disminuyó el entusiasmo de los exploradores rusos. Infantyev
quedó tan cautivado con esta etnografía que después viajó a
lo largo de Rusia, y escribió más de 40 libros sobre sus
pueblos y tribus. Él tenía profundas impresiones sobre la
tierra de los Voguls, y publicó en 1.892 una historia
titulada “Brujerías del Shaman” en un periódico de
Yekaterinburg.
Luego, en 1.904, Nosilov, mientras
viajaba por la cuenca alta del Konda, se encontró con un
anciano ciego llamado Savva. El anciano se había quedado
ciego en su juventud. Savva no entró en detalles específicos
sobre su terrible experiencia, sin embargo dijo lo
suficiente para que Nosilov comprendiera que el anciano
había visto algo prohibido. Finalmente Savva cedió, y le
habló al viajero ruso sobre la Mujer Dorada (agregando que
siendo ya muy viejo se moriría pronto de todos modos)
diciéndole lo siguiente:
“No hay nada extraordinario sobre ella.
Es simplemente una mujer desnuda. Está sentada. Y es muy
bonita, como debería ser una mujer. Ella está sosteniendo un
cuenco o un plato en sus manos, pero el objeto está vuelto
al revés. Pero quizá no es un plato...”
Antes de la tormenta
Ningún otro testigo se presentó desde
entonces para contar algo acerca de la Mujer Dorada. Nubes
de tormenta se avecinaban sobre Rusia, y las lluvias
sangrientas estaban a punto de caer sobre sus ciudades,
pueblos, y aldeas. Yo no sé si la Mujer Dorada fue destruida
en los turbulentos tiempos que siguieron, o si la estatua
fue rescatada de algún modo.
Los Ob-Ugrians han estado viviendo en el
excepcionalmente riguroso clima de Siberia y el extremo
norte por miles de años. La suya fue una tradicional cultura
ecológica que mucho se adecuaba a estas condiciones. Pero ni
esta frágil cultura ni su legendaria o mitológica Mujer
Dorada pudieron resistir la expansión imperial y la
civilización tecnológica que la acompañó.
El siglo19 trajo para los Ob-Ugric la
explotación por parte de los rapaces comerciantes rusos y
los oficiales zaristas. El licor, las enfermedades, las
deudas, y la pérdida de la tierra ante los invasores de sus
territorios debilitaron a los nativos.
Después vino la sangrienta revolución
rusa y la toma del poder por los bolcheviques.
Unas
“katnos” hacia el “vorga”
Valentin Krapiva cree que la sagrada
Mujer Dorada de Ugra todavía está oculta en alguna parte
dentro del área. Él mencionó ocultas expediciones a la
tierra de Ugra para encontrar específicamente a la Mujer
Dorada.
Pero yo no pude encontrar ninguna mención
sobre tales expediciones, lo cual no es sorprendente porque
dudo de que la misión y objetivo de tales expediciones
fueran el traer la estatua a un museo nacional. El
investigador ucraniano supone que la Mujer Dorada realmente
está ayudando a que la gente de Ob-Ugric oculte su presencia
a los ojos entrometidos. En 1.962 una interesante
información sobre la estatua llamó la atención de Krapiva.
Ese año, un anciano cazador ruso, Anton Kadulin, reveló un
relato que le contó una Mansi, Danila Surguchev. La Mansi
afirmó que nadie encontraría nunca en la vida a Zolotaya
Baba. Y agregó que hay una isla diminuta entre los pantanos
de la taiga. Es posible alcanzarlo a través de las marismas,
pero nadie sabe el camino. Hay sin embargo un “vorga”
(sendero del reno) a la isla. Uno puede encontrarlo leyendo
las “katnos” (señales secretas). La señal es ésta: una
flecha cruzada por otras dos flechas.
¿Hay una isla tal entre los pantanos de
las oscuras coníferas de la taiga? ¿Los menkvi custodian a
Chooros nai anki, la Mujer Dorada de Ugra, que está
sosteniendo en sus manos un objeto en forma de platillo, y
es capaz de dar respuestas correctas y predecir el resultado
de cuestiones humanas? Está allí cualquiera que sea capaz de
prestar servicio a los guardianes y a la estatua, poniendo
al día sus programas, partes de recambio... ¿o es todo esto
sólo un mito de una tierra lejana?
Un siglo de dolor, una lucha por sobrevivir...
El Partido Comunista sometió a los Khanty
y al pueblo Mansi al ateísmo militante, la propaganda
política y las campañas de colectivización. Los niños fueron
obligados a entrar a escuelas de internos, aislados de sus
"retrasados” padres. Se eliminaron a los individuos
prósperos y a sus familias, los shamanes fueron muertos o
encarcelados, las sagradas arboledas de culto, así como las
tumbas, profanadas.
El Distrito Nacional Autónomo Khanty-Mansi
se formó en 1.930.
Hubo resistencia al régimen comunista,
como en otras partes de Rusia. Los criadores de renos se
levantaron en armas contra la colectivización, y atacaron la
ciudad de Vorkuta. El ejército usó aviones para dominar a
los Nenets. También, el Ejército Rojo aplastó la revuelta
Kazyn de 1.933 y quemaron sus pueblos mientras la Fuerza
Aérea Roja bombardeaba los pueblos distantes. La revuelta
fue causada por la persecución de los shamanes, la
destrucción de las arboledas sagradas y los cementerios, y
la eliminación de la cultura nativa. Aquellos que habían
tomado parte en los tradicionales ritos fúnebres del oso
fueron condenados a diez años de prisión en los campos de
concentración de GULAG. La caza
del oso también fue proscrita y prohibida.
Y sin embargo, a pesar de todos los
antirreligiosos y las medidas de terror empleadas por el
Partido Comunista, los shamanes y el shamanismo
sobrevivieron en Siberia hasta el presente. Pero por el
alcoholismo y la plaga de suicidios, los Khanty y Mansi
perdieron su identidad nacional, el sustento tradicional,
son incapaces de ajustarse realmente al modo de vida
industrial debido a las diferencias culturales, y a menudo
se convierten en marginados de la sociedad.
En los años 1.950 y 60 se descubrieron
enormes reservas de gas y petróleo en Siberia occidental. La
exploración de petróleo y gas y el almacenamiento en sus
tierras junto con la explotación del bosque trajeron una
catastrófica degradación del medioambiente para los Ob-Ugric,
y produjo incluso una nueva disminución de la población. El
petróleo ha contaminado las pasturas y las aguas alguna vez
llenas de peces, los ductos de gas y petróleo han bloqueado
los caminos del reno, y los persistentes incendios han
destruido los bosques.
Como una
medida de defensa, durante la época de la perestroika, los
habitantes indígenas unieron sus recursos y formaron la
“Associaciya korennyh malochislennyh narodov Severa, Sibiri
i Dal'nego Vostoka Rossijskoj Federacii” o “Asociación de
Pequeños Pueblos Aborígenes del Norte, Siberia y Lejano Este
de la Federación Rusa”. El pueblo Ob-Ugric fue incluido, así
como los samoyedos, Chukchis, Evenks, y otros.
Ellos aprendieron a hacer valer sus
derechos, y han presionado a la legislatura rusa para que se
les diera un tratamiento especial a los "pequeños pueblos
del Ártico".
Los Khanty y los Mansi son algunas de las
pocas minorías indígenas de Siberia con autonomía en la
forma del okrug autónomo. La autonomía ayuda en su lucha
contra la explotación industrial que está invadiendo la
taiga.
En el Distrito Autónomo Khanty-Mansi el
Decreto de Entrega de Tierra Comunal a los Aborígenes para
Uso Eterno se aprobó en 1.992, y La Ley de Recursos
Minerales estipula que una parte de la ganancia de la
explotación de recursos naturales debe ser invertida por las
administraciones locales para mejorar las condiciones
sociales y económicas de los pueblos indígenas.
Rusia es una democracia joven,
transitando su propio camino hacia la libertad y
prosperidad. Ha tenido una vívida y a menudo sangrienta
historia. Actualmente, el país está pasando por un proceso
doloroso de cambio. Sin embargo, creo yo en la grandeza que
el futuro le depara al país y a las diversas etnias que
constituyen su población.
Una diosa dorada muy moderna
La tierra de Ugra tiene su propia
televisión, y esa televisión nacional tiene una festividad
para celebrar: la “Pandereta Dorada” (Zolotoy Buben). El
premio principal para ganar en la fiesta es la estatuilla de
la Diosa Dorada de Ugra. Docenas de estudios de televisión
compiten para ganar el prestigioso premio. Un tercio del
festival televisivo de la “Pandereta Dorada” ofrece un
interesante documental titulado "Bajo la protección de Anki
Pugos", una película sobre una mujer de Khanty que enseña el
respeto por la cultura indígena de las minorías de Siberia.

En 1.998 el gobernador de Okrug creó un
premio especial para los ganadores del festival, una
estatuilla para simbolizar a la Diosa Dorada de Ugra, una
mujer joven de ensueños. Un nativo Khanty, Mikhail Shashurin,
creó el diseño y éste fue fundido en metal por un renombrado
escultor de Moscú, Leontiy Ozernikov. Luego, cuando el
cuarto festival estaba a punto de comenzar, una estatua de
la Diosa Dorada se puso a la entrada de la compañía de
televisión "Yugra". La ciudad de Khanty-Mansiysk es la única
ciudad en Rusia que tiene tal estatua...
Quizá gran parte de lo sucedido con los
Ob-Ugrians sea instructivo. Tal vez un día ellos puedan
incluso hallar a su antigua Mujer Dorada, escondida en algún
remoto y olvidado rincón de la taiga siberiana. Un
descubrimiento tal podría llevarnos a resolver los antiguos
enigmas de Creta minoica, Sumer, China, y más allá...
EL
AUTOR
es escritor,
disertante e investigador especializado en fenómenos
anómalos acaecidos en Rusia, Europa Oriental y Asia Central.
Sus artículos se han traducido a varios idiomas, y su libro
The Soviet UFO Files se publicó en 1998, en
inglés, checo, y holandés.
Su último libro, en coautoría con Philip Mantle, fue
publicado en español, en 2010, bajo el título
Expediente Soviet UFO.
© Copyright Paul Stonehill. Todos los derechos reservados
Traducido y publicado con permiso expreso del autor.
Queda prohibida su reproducción sin autorización previa del
autor.
|